Gerardo Gardelín:
El talento hecho música

Famoso director musical, Gerardo Gardelín vive en Haras del Pilar y disfruta componer en este lugar rodeado de naturaleza. Habló de todo en una entrevista a fondo con esta revista.
Gerardo Gardelín es director musical, compositor, arreglador y pianista. De un currículum inmenso y multipremiado, sus obras también iban a estrenarse en Rumania, pero hubo que postergarlas por la pandemia. Un prestigioso artista que vive en Haras del Pilar y que conversó con nosotros sobre sus comienzos, sus sueños, la inspiración de vivir en este lugar y los consejos que les daría a los jóvenes músicos.
Haras del Pilar Magazine: ¿Cómo fueron tus comienzos musicales?
Gerardo Gardelín: Mi mamá es de Rio Gallegos y toca el piano desde chica. Se conoció con mi papá en Mar del Plata, se casaron y se fueron a vivir a Avellaneda donde yo nací. Cuando tenía 5 años mi abuelo llamó a mi mamá diciéndole que nadie tocaba el piano en su casa así que mi papá lo trajo (por tierra) desde Rio Gallegos a Avellaneda. Instalaron el piano en el comedor diario y a mí me llamó la atención, me senté y empecé a tocar. Mi mamá veía mi entusiasmo, entonces, contrató una profesora, que resultó ser muy buena, y a los 12 años tenía el titulo de la provincia de profesor de teoría y solfeo. Este fue mi comienzo musical.
Haras del Pilar Magazine: ¿Crees que la dirección musical tiene lugar en nuestro país? ¿Qué les dirías a los chicos que están estudiando y quieren dedicarse a esto?
Gardelín: La dirección musical es una carrera que lleva mucho tiempo de estudio porque primero hay que dominar, por lo menos, un instrumento, saber mucho de teoría, solfeo y estudio de claves ya que un director tiene que conocer, por lo menos, todos los registros de los instrumentos y características sobre todos los instrumentos de cuerda (que son los más numerosos en una orquesta). También hay que conocer distintas claves de los instrumentos, hay que estudiar mucho. Hay que empezar de chico con estudio de instrumentos y después de dirección orquestal.
Haras del Pilar Magazine: ¿Hace cuánto vivís en Haras del Pilar y por qué elegiste este country?
Gardelín: En Haras vivo desde el 2004. Me vine a vivir acá porque en esa época le hacía los arreglos musicales a Chiquititas, durante 8 años y el compositor vivía en Mapuche. De tanto venir a la casa de él a buscar los temas para hacerle los arreglos, surgió la idea con mi mujer de comprar una casa que, primero, la usamos de casa de fin de semana y después, de 4 años aproximadamente decidimos venir a vivir permanente. Y así fue que nos quedamos en Haras del Pilar muy contentos.
Haras del Pilar Magazine: ¿Te inspira más componer en medio del verde, rodeado de naturaleza?
Gardelín: Componer en mi casa tiene un plus por estar rodeado de la naturaleza, del verde, de mis perros. En mi casa, con la notbook y el piano al lado puedo componer tranquilamente. Últimamente con el crecimiento del tránsito, principalmente de camiones, en la calle Caamaño se perdió la tranquilidad y sería muy bueno que la municipalidad le encuentre una solución.
Haras del Pilar Magazine: A la hora de componer, ¿qué es lo que más disfrutas?
Gardelín: Componer es lo que más me gusta. A pesar de ser pianista desde chico y también tocar el chelo, pero componer es una tarea que me puede absorber todo el tiempo y no me doy cuenta que pasa realmente. Para mí componer es un juego de descubrimiento, empiezo con algo muy chico y veo cómo se puede desenvolver, qué puedo hacer con aquello que se me ocurrió simplemente pensándolo, silbándolo o también sentado al piano.
Haras del Pilar Magazine: ¿Cómo fue la experiencia de dirigir el espectáculo sinfónico Connected de Hernán Cattaneo y ensamblar música electrónica con clásica?
Gardelín: Dirigir Connected fue una experiencia increíble. Hernán es un amigo que me hice a partir de esta experiencia y también de las dos personas que trabajan con él que son DJ Sofía y Paul. La verdad es que fue una experiencia increíble porque él me acerco a la música electrónica. Si bien yo conocía los temas, no conocía en profundidad tanto detalle y la sutileza que precisaba. Además, yo hice los arreglos musicales o sea, las versiones sinfónicas de los temas. Fue un trabajo muy en conjunto con Sofía, Hernán y Paul, Hernán aportaba el conocimiento, la elección de los temas y nos poníamos de acuerdo en los arreglos. Después, Sofía y Paul aportaban la parte más técnica, más productiva. Fue algo que realmente anhelo volver a hacer. Lo hicimos en el teatro Colón y después en San Juan, con mucho éxito.
Haras del Pilar Magazine: ¿Cómo se prepara un director cuando tiene que dirigir una orquesta que no conoce?
Gardelín: Siempre es un desafío porque el primer impacto es cuando los músicos te ven por primera vez y están acostumbrados a su director, es como un examen. Por supuesto que se tiene que conocer la música y saber lo que se quiere lograr con esa música pero también tienes que tener conocimiento técnico y demostrar a la orquesta que sabes que estás al mando porque a veces te toca dirigir una orquesta de 70 u 80 músicos y son profesionales que todos te están evaluando. Se compara con montar un caballo. Si no reconoce que el jinete es bueno, el caballo hace lo que quiere y con la orquesta es más o menos lo mismo. Si el director no tiene autoridad profesional y humana, la Orquesta no es buena.
Haras del Pilar Magazine: ¿Cuál fue la obra musical que te resultó más compleja de dirigir? Y si tuvieras que elegir una, ¿cuál te gustó más y por qué?
Gardelín: La obra más difícil de dirigir a nivel de los musicales de la calle Corrientes fue el Fantasma de la Ópera. Me acuerdo que cuando terminaba de dirigir pensaba aterricé el Airbus 380 porque sinceramente era muy difícil de dirigir, pero me gustó mucho hacerlo y aprendí mucho desde la experiencia. Sin dudas fue la experiencia más difícil.
La que más me gustó porque tiene que ver con mis comienzos con obras con supervisores de Broadway fue Chicago. Fue mi primer obra con supervisores americanos en el 2001 y después la volví hacer en el 2010 y también tuve la suerte de ser uno de los preparadores, como uno más del equipo americano en Brasil.
Haras del Pilar Magazine: ¿Cómo fue la experiencia de dirigir actores y actrices cantando desde sus casas por streaming a beneficio de la Casa del Teatro?
Gardelín: Dirigir actores por streaming para el Paseo la Plaza en beneficio de la Casa del Teatro fue hermoso porque además, en el 99% de los casos trabajé con gente qué conocía de hacía tiempo. Profesionales amigos que nos tenemos mucho respeto y cariño. Fue una hermosa experiencia donde se conversaban los temas por zoom o por teléfono, yo les mandaba una referencia en piano en la tonalidad y cuando se hizo la grabación definitiva yo me grabé a mí mismo, con la ayuda de mi hijo Teo que me filmaba. Le mandaba ese audio a los actores que, a su vez, se grababan cantando sobre mi pista que, a su vez, se compaginaba. La verdad es que fue maravilloso y sigue en la plataforma del Paseo la Plaza por si lo quieren ver.
Haras del Pilar Magazine: ¿Qué significó para vos componer varias obras sinfónicas y de cámara para la Orquesta Sinfónica Nacional y la Filarmónica de Buenos Aires?
Gardelín: Componer obras para distintas orquestas (Sinfónica, Filarmónica, Giliberto Orquestra de Santa Fe etc) es un orgullo porque a veces se trabaja solo por amor al arte y el primer premio es que más de 70 músicos estén a disposición de la música que vos escribiste. Es maravilloso. De repente lo que soñaste es tocado por una orquesta. Este año tenía programado el estreno de mi concierto para cuarteto de cornos para la Filarmónica y se suspendió por la pandemia. También tenía programado el estreno en Rumania de un par de obras con un director muy amigo que es Walter Hilgers, de Alemania, que le gusta mucho la música que hago y quería hacer toda una noche dedicada a mis obras, pero por la pandemia también hubo que posponerlo.
Haras del Pilar Magazine: ¿Cómo imaginas la música en unos años como compositor y director, teniendo en cuenta las diferentes fusiones de géneros musicales que se están dando?
Gardelín: La música ya se está fusionando. El fenómenos de fusionar el pop con lo sinfónico. Tuve el privilegio de dirigir a Riky Martin, Lali, Tini, a todas las españolas, a la India Martinez, a Raúl Lavié, Alejandro Lerner, Luciano Pereyra. La fusión es muy bienvenida y bien recibida porque es como una novedad. También en los videojuegos porque hay mucha música sinfónica que se une a la electrónica para los videojuegos. Hasta hace poco estuve haciendo unos arreglos de la orquesta de cuerdas para una música que probablemente vaya para unos videojuegos de China. No tengo dudas de que se va a seguir produciendo esa fusión.
Haras del Pilar Magazine: Sos un artista y compositor multipremiado ¿Cuál es tu mayor anhelo o sueño para el futuro?
Gardelín: Tuve la fortuna de obtener varios premios y reconocimientos a mi carrera, a veces a las obras que hago y también a mi carrera. Mi mayor anhelo es que mi música llegue a una orquesta del mundo que es un camino bastante largo porque generalmente las programaciones de los espectáculos y los conciertos en Europa o E.E.U.U son programados con mucha antelación y hay una lista bastante grande para que las obras se puedan estrenar. Mi anhelo hoy es llegar al mundo. Si bien este año iban a estrenarse mis obras en Rumania, tuve la suerte que se tocaran mis obras en Oklahoma, en Brasil y también que un tubista Rumano grabara un cd para tuba, piano y arpa. Así que espero que mi música siga llegando al resto del mundo.
Haras del Pilar Magazine: La cultura fue uno de los rubros que más sufrió en la pandemia. ¿Cómo la atravesaste?
Gardelín: Sin duda, la cultura fue muy castigada sobre todo en la parte privada. Las orquestas oficiales siguieron cobrando su sueldo, como así también cada director que trabaja para el Estado. Pero la cultura a nivel privado fue castigadísima, las ayudas como el IFE, las becas de cultura, llegaron discrecionalmente a muy poca gente. Dentro de lo que es el arte, en muchos casos por problemas de burocracia en la AFIP, aparecía la gente como que seguía trabajando en relación de dependencia y no recibía el IFE. Creo que junto con el Turismo fueron los rubros más castigados y postergados. Y todo lo que tiene que ver con maquilladores, iluministas, vestuaristas, sonidistas etc. Espero que no se vuelva a cerrar y se tenga en cuenta el daño que se hizo para repararlo de alguna forma.